EVOLUCIÓN DE LOS EQUIPOS EN LAS PERICIAS DE GRAFOTECNIA Y MONEDA FORENSE
EVOLUCIÓN DE LOS EQUIPOS
EN LAS PERICIAS DE GRAFOTECNIA Y MONEDA FORENSE
Autor: Erick Samaniego
Introducción
La evolución de Grafotécnia, viene
acompañada de la implementación de equipos, métodos y técnicas de investigación
que a medida que pasa el tiempo se van actualizando; además la grafotécnica
viene a constituir una parte esencial de la ciencia forense, la cual cuenta con
otro bastión fundamental como lo es la criminalística. En ese orden de ideas,
la criminalística viene a conformar una ciencia auxiliar del derecho penal, el
cual emplea recursos técnicos y científicos en la búsqueda y para el análisis
de aquellos elementos que conforman las pruebas, teniendo como fin último
establecer si hubo delito. En el Perú, desde el año 1982 cuando se instauro el Gabinete
de investigación antropométrico hasta el año 2017 cuando fueron adquiridos
nuevos equipos como el trasluscopio, el docucenter, hasta la fecha; este
documento contiene una breve reseña sobre el tema planteado.
Desarrollo
del tema
El termino se le debe al Juez de origen austriaco Hans
Gross, fue quien empleo por primera vez el termino kriminalistik", al
darse cuenta de la falta de conocimientos de orden técnico que privaba en la
mayoría de los jueces, requisito indispensable para desempeñar con eficacia el
cargo de instructor, decidió escribir un libro que sistematizado contuviera
todos los conocimientos científicos y técnicos que en su época se aplicaban en
la investigación criminal, entonces en el año 1894, publico el libro titulado "Manual
del Juez de Instrucción como Sistema de Criminalística" donde aplica los
avances científicos para interpretar los indicios, a partir de la respuesta a
las interrogantes: Qué?, Cuándo?,
Dónde?, Cómo? y ¿Para qué?,
Moreno, (1977, p. 21).
Definición
de criminalística
Con relación a este término, existen
diversos autores, estos son los que guardan una mejor aproximación con el
derecho penal:
Criminalística “es la ciencia auxiliar del
derecho penal que utiliza o emplea los recursos técnico-científicos en la
búsqueda y análisis de los elementos materiales de prueba, a fin de establecer
si hubo un delito, otorgando a los investigadores y al criminalista bases
científicas sobre el análisis del lugar de los hechos y determinar las posibles
causas o móviles de lo sucedido”. (López et al, (2000, p.p. 148-149).
Criminalística “es una ciencia penal auxiliar que mediante
la aplicación de sus conocimientos, metodología y tecnología al estudio de las
evidencias materiales, descubre y verifica científicamente la existencia de un
hecho presuntamente delictuoso y al a los presuntos responsables apartando las
pruebas a los órganos que procuran y administran justicia”. (Montiel, op.cit,
p.35).
La
criminalística y la Grafotécnia en el Perú evolución histórica
Según la evolución, se mencionaran los
hechos históricos más resaltantes en orden cronológico:
·
En 1892, en Lima se inaugura
el "Gabinete de investigación antropométrico" que adopta el sistema
de Bertillón basado en la medición y proporción del cuerpo humano, para
diferenciar personas y esclarecer autorías de delitos.
·
A partir de 1965, toma nuevo
impulso el Laboratorio de Criminalística que funciona con los departamentos de
Balística, Grafotécnia, Toxicología, Biología, Ingeniería, Fotografía e
Identificación Odontográfica.
·
En el Instituto Tecnológico
Policial antes Instituto de Criminalística de la Policía Técnica del Perú se
forma peritos perfeccionando métodos y técnicas en el área y, paralelamente,
las Universidades van dando su aporte a través de interesantes tesis en los
campos de Dactiloscopía, Papiloscopía, Pelmatoscopía, entre otras.
Desde 1986 el Laboratorio de
Criminalística empieza a implementarse con diversos aparatos e instrumentos
como:
·
Equipo de cromatografía.
·
Cromatógrafo de gases
computarizado.
·
Espectro-fotómetro de masas.
·
Electrofotómetro ultravioleta
visible. Para hacer estudios en documentos y papel moneda.
·
Microscopio electrónico de
barrido. Para hacer análisis de carácter químico.
·
Sistemas de absorción atómica.
Para detectar la presencia de plomo, bario y antimonio que determinan haber
hecho uso de arma de fuego.
·
Microscopios de comparación
biocular con pantalla de proyección para peritajes balísticos.
·
Sistema de Electroforesis.
·
Proyector universal -
Proyectina utilizado en el laboratorio de Grafotécnia para determinar la falsedad
o autenticidad de documentos
El laboratorio de criminalística del IML
del MP se encuentra ubicado en el Edificio (Ex Progreso) Av. Abancay 491, 5to. Piso
- Cercado de Lima.
La
Grafotécnia forense
Concepto: Viene a ser una parte de la
ciencia Criminalística que tiene por objeto verificar la autenticidad o
falsedad del documento impugnado e identificar al autor del mismo. La
Grafotécnia como ciencia se vale del conjunto sistematizado de principios,
reglas arte, para eliminar los factores de duda y llegar a la verdad como
cualquier conocimiento científico. Reimundo, (2000).
La ciencia grafotécnica contribuye a esclarecer y complementar las
investigaciones. Sobre la naturaleza de los documentos probatorios en la labor
policial y ámbito judicial. Reimundo, (2000).
Dicho
laboratorio actualmente presta servicios en la gerencia de criminalística del
instituto de medicina legal del ministerio público, atendiendo los pedidos
periciales de los despachos fiscales a nivel nacional. Carrión, (2015)
FALSIFICACIONES
Desde el punto de vista etimológico, falsificación proviene
de la palabra falso, la cual significa engañoso, fingido, en definitiva lo
opuesta a la verdad. Montesinos, (1980)
Las clases de papeles existentes son
diversas, y se diferencian por su método de fabricación, tratamiento,
composición de su recubrimiento, peso, y sus características físicas. PNP,
(1990)
Hay dos grandes clases de papeles: los
recubiertos y los no recubiertos.
·
Los no recubiertos: hay
papeles obscuros, satinado.
·
Los recubiertos: como el
couché, el folkote, entre otros.
En lo que respecta al campo propio de la
Grafotécnia, tiene importancia el conocimiento sobre el papel común o comercial
en relación al papel fiduciario, que es de mayor implicancia en la Detección de
Moneda Falsificada.
Empleo
de instrumental para su detección
Proyectina: Este instrumento, entre sus
más importantes accesorios tiene, incorporada a ella, una pantalla de TV; rayos
infrarrojos, filtros que neutraliza colores, cámara fotográfica, entre otros; a
continuación mencionamos algunos de sus usos: PNP, (1990)
·
Sirve para estudios
comparativos (firmas, manuscritos, sellos, monedas, etc.)
·
Para la lectura de
obliteraciones (rayos infrarrojos).
·
Para la lectura de escritura
subyacente.
·
Las proyecciones de pantalla
de TV, facilitan el estudio de casos litigiosos en grupo.
·
Para lectura e
micro-impresiones.
·
Eliminación de colores mediante
filtros.
·
Toma de fotografías con
máquina incorporada.
Conclusiones:
·
Que la grafotécnia, es una
ciencia que debe guardar una mayor vinculación con el derecho penal,
considerando que es un bastión de la criminalística y se requiere un profundo
conocimiento, no para aplicarlo, sino para conocer las etapas que lo conforman,
y tener siempre en cuenta los lapsos para presentar las evidencias y los
tiempos que pueden tardar los peritos en emitir su informe.
·
Que es evidente la gran
demanda de análisis grafotécnicos solicitados por Las Fiscalías y Policía
Nacional de Perú, lo cual amerita considerar verdaderamente si son requeridos
estos análisis, para no colapsar aún más los laboratorios, lo que sea
estrictamente necesario.
·
Que el Ministerio Público,
debe considerar la configuración de otros laboratorios en el País, para cubrir
la demanda existente e incrementar el número de peritos forenses y grafotécnicos.
Referencias
bibliográficas
Carrión
C., José Luis, Presentación “Grafotécnia y Documentoscopia, Ayacucho 2015.
Disponible en: https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/4186_grafotencia_documentoscopia.pdf
Montesinos
Aguilar, Luís. “Detección de monedas”. Apuntes de Clase CINPIP. 1980.
Moreno,
R (1977) Manual de Introducción a la Criminalística. 1era edición, Editorial
Porrúa, S.A, México.
López,
P et al (2000) Investigación criminal y criminalística. Editorial Temis, S.A,
Bogotá, Colombia.
Policía
Nacional del Perú- Policía Técnica. “Manual de Procedimientos de Criminalística”.
Volumen III. Lima. 1990.
Reimundo
U. Bernabé. “Verificación de Firmas” –Métodos y Técnicas de Reconocimiento.
Editorial Grafía CLOS. Primera Edición. 2000.
Comentarios
Publicar un comentario